CAJA SENSORIAL
Caja Sensorial para niños de 5 años
Descripción:
Es una caja mediana llena de materiales variados que invitan al niño a explorar con las manos. Contiene elementos seguros y atractivos como pelotas, peluches, cuentas grandes, figuras de animales, letras plásticas, esponjas suaves, conchas, piedras lisas, entre otros.
Objetivo:
Fomentar el desarrollo sensorial, el lenguaje, la motricidad fina y la creatividad en niños de 5 años, mediante el juego y la exploración activa.
Beneficios:
-Mejora la coordinación ojo-mano.
-Desarrolla el vocabulario al describir texturas, colores y objetos.
-Estimula la curiosidad y la imaginación.
-Favorece la concentración y la autonomía.
-Refuerza conceptos como colores, tamaños, números y letras.
-Ayuda a manejar emociones, promoviendo un estado de calma.
¿ Cómo jugar?:
1. Exploro con mis manos: El niño mete sus manos y dice lo que siente (“es suave”, “esto raspa”, etc.).
2. Encuentra y nombra : Esconder letras, números o figuras y pedirle que los saque y los nombre.
3. Crea una historia: Con los objetos que encuentre, puede inventar un pequeño cuento.
Juego sensorial con perlas de agua para niños de 3 años
Este juego consiste en colocar perlas de agua (bolitas de gel hidratadas) dentro de un recipiente grande, permitiendo que los niños las manipulen libremente con las manos. Estas bolitas son suaves, coloridas y resbaladizas, lo que estimula intensamente el sentido del tacto.
Objetivo:
Estimular el desarrollo sensorial de los niños mediante la exploración táctil, visual y motriz. También promueve la concentración, la creatividad y la interacción social.
Beneficios:
1. Desarrollo sensorial: Estimula principalmente el sentido del tacto y la vista gracias a las texturas suaves y los colores brillantes.
2. Motricidad fina: Mejora la coordinación mano-ojo y la fuerza de los dedos al agarrar, apretar y mover las perlas.
3. Lenguaje y comunicación: Al jugar en grupo, los niños comparten experiencias, expresan lo que sienten y amplían su vocabulario.
4. Regulación emocional: El contacto con las bolitas puede resultar relajante y ayudar a los niños a calmarse.
5. Fomento de la curiosidad y la exploración: Incentiva la experimentación con nuevas sensaciones y materiales.
¿Cómo jugar?
1. Coloca las perlas de agua ya hidratadas en un recipiente amplio (puede ser una caja plástica).
2. Deja que los niños introduzcan las manos y jueguen libremente.
3. Puedes añadir elementos como cucharas, vasos, embudos o juguetes pequeños para motivar el juego simbólico y la creatividad.
4. Acompaña la actividad con preguntas como: “¿Cómo se sienten?”, “¿Qué colores ves?”, “¿Qué forma tienen?”.
Nombre del juego: Ruta de Calma Sensorial
Descripción:
La Ruta de Calma Sensorial es una actividad diseñada para estimular y regular el sistema sensorial en niños con autismo. Este tapete sensorial reúne diversas texturas que se experimentan de manera segura y predecible, permitiendo a los niños explorar su entorno a su propio ritmo. La disposición de las secciones con materiales variados (como felpa, fomix, tela suave, esponja, etc) se presenta de forma ordenada y gradual, lo que ayuda a reducir la sobrecarga sensorial y a promover la concentración y la calma.
Objetivos del juego:
-Estimular el sentido del tacto a través de experiencias táctiles controladas
-Favorecer la integración sensorial y la autorregulación emocional
-Potenciar la coordinación motriz de forma lúdica y segura
-Promover un ambiente de seguridad y predictibilidad que facilite la exploración
Recomendaciones:
Ambiente Controlado: Se recomienda usar el tapete en un espacio tranquilo y familiar, evitando estímulos visuales o auditivos que puedan generar distracción o sobrecarga.
Texturas Graduales: Las zonas del tapete se organizan de forma progresiva, desde texturas suaves y relajantes hasta otras que estimulen levemente el tacto, permitiendo al niño adaptar su respuesta sensorial.
Interacción Guiada: Se sugiere la presencia de un adulto o terapeuta que pueda motivar al niño a explorar cada sección del tapete a través de instrucciones sencillas y demostrativas, reforzando las experiencias positivas.
Refuerzo Positivo: Se pueden incorporar elementos de recompensa o refuerzo (como elogios, gestos o pequeños incentivos) al realizar progresos, lo que ayuda a asociar la actividad con momentos de calma y bienestar.
Predecibilidad y Rutina: La estructura del juego es repetible y predecible, permitiendo que el niño se familiarice y se sienta seguro durante la actividad.
Modo de juego:
1. Exploración Libre: Invitar al niño a tocar o pisar libremente las distintas secciones del tapete, permitiendo que elija el orden y el ritmo de exploración.
2. Descripciones Sensoriales: Animar al niño, de manera guiada, a identificar o comparar las texturas (por ejemplo: “¿Este material se siente suave, como una almohada?”) para fomentar la comunicación y el vocabulario descriptivo.
3. Juego Dirigido: En momentos específicos, se puede sugerir un juego con objetivos simples, como identificar “la textura que te gusta” o “la que te hace sentir calmado”, siempre respetando el ritmo y las preferencias del niño.
4. Retroalimentación Sensorial: Finalizar la actividad con un breve período de calma donde el niño pueda relajarse y asimilar las sensaciones, por ejemplo, sentándose sobre el tapete y respirando profundamente.
Beneficios:
Regulación Sensorial: Ayuda a gestionar la sobrecarga sensorial mediante estímulos táctiles controlados y predecibles.
Mejora en la Coordinación: Favorece la motricidad gruesa y fina al interactuar con diversas texturas.
Fomento del Lenguaje y Comunicación: A través de la interacción guiada, se refuerza la asociación de palabras con sensaciones.
Incrementa la Autonomía: Al adaptarse a su propio ritmo, el niño gana confianza y autonomía en la exploración de su entorno.
Cubo sensorial
-
Estimulación sensorial controlada:
Ayuda a que el niño tolere mejor ciertos estímulos del entorno que a veces pueden incomodarlo.
Les permite experimentar diferentes sensaciones de forma segura (texturas, sonidos, colores).
-
Favorece la autorregulación:
-
Tocarlo, apretarlo o jugar con él puede calmar al niño en momentos de ansiedad o estrés.
-
Es útil como objeto de transición (llevarlo consigo en situaciones nuevas o difíciles).
-
-
Desarrollo de la motricidad fina:
-
Al interactuar con botones, cremalleras o cintas, mejora el movimiento de manos y dedos.
-
Estas habilidades son importantes para actividades cotidianas como vestirse o escribir.
-
-
Estimulación cognitiva y lenguaje:
-
Mientras juega, se pueden nombrar colores, formas o acciones ("aprieta", "abre", "toca").
-
Se puede usar para enseñar nuevas palabras y mejorar la atención conjunta (jugar juntos con un mismo objeto).
-
-
Fomenta la exploración y el juego libre:
-
El niño descubre por sí mismo cómo se siente, suena o se ve cada parte del cubo.
-
Esto promueve la curiosidad y la autonomía.
-
¿Cómo se puede usar el cubo sensorial?
-
Durante el juego libre:
-
El niño lo manipula a su ritmo, sin presiones. Ideal para explorar cuando está tranquilo.
-
-
En momentos de espera o transición:
-
Puede llevarlo cuando va al médico, a la escuela o en trayectos. Lo ayuda a sentirse seguro.
-
-
Como parte de una rutina sensorial:
-
Se usa junto a otros juegos o ejercicios sensoriales (masajes, luces suaves, música relajante).
-
-
En actividades guiadas:
-
Se pueden dar instrucciones como:
-
"Busca la parte suave"
-
"Toca el botón"
-
"¿Dónde está el espejo?"
-
-
-
Como recurso terapéutico:
-
Terapeutas ocupacionales o docentes lo usan para trabajar en sesiones específicas.
Comentarios
Publicar un comentario